Habilitación de Caleta Coquimbo y proyección de Costanera marcan hitos de la Dirección de Obras Portuarias del MOP a un mes del terremoto y tsunami

Inicio 9 Dirección de Obras Portuarias 9 Habilitación de Caleta Coquimbo y proyección de Costanera marcan hitos de la Dirección de Obras Portuarias del MOP a un mes del terremoto y tsunami
La rápida reacción ante el desastre y la coordinación con otros Servicios han permitido importantes avances en la materia.

A un mes del lamentable terremoto y tsunami que afectó a la zona, la Región de Coquimbo comienza a dar señales claras de recuperación, en especial en su borde costero e infraestructura portuaria pesquera artesanal.Gracias al trabajo realizado por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Portuarias, es que a 15 días de ocurrido el desastre se logró habilitar el funcionamiento provisorio de la emblemática Caleta Coquimbo. Esto gracias a los trabajos de emergencia  (378 millones de pesos) ejecutados en el recinto, relacionados con la reposición de servicios de agua potable y alcantarillado, limpieza de explanada, del fondo marino y limpieza y sanitización de boxes, además de la habilitación provisoria de iluminación y energía eléctrica, lo cual  ha permitido el paulatino inicio de actividades productivas en el sector.En este lugar precisamente la Dirección de Obras Portuarias ha enfocado gran parte de sus esfuerzos para recuperar en el mediano plazo la operatividad integral de la caleta, para lo cual se requiere también de intervenciones mayores, obras que permitirán recuperar el estado original de la infraestructura. Las obras consideradas incluyen el reforzamiento de los bloques de hormigón que conforman la explanada de caleta, la recuperación de los rellenos estructurales de explanada, la repavimentación de la explanada y el mejoramiento de boxes. Dicho contrato significará una inversión cercana a los 1.500 millones pesos y tendrá una duración aproximada de 4 meses.La Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, sostuvo que en este proceso «ha sido clave la conversación con los pescadores y pescadoras, quienes han sido los más afectados al perder su fuente laboral y muchos de ellos sus casas, pero han sido también ellos los que más han entendido los trabajos que estamos desarrollando y también sus plazos, por cuanto estamos muy comprometidos con sacar adelante cada uno de los contratos».En cuanto al proceso de reconstrucción del recinto pesquero artesanal, la autoridad explicó que dicho proceso tendrá un costo superior a los 2.500 millones de pesos, pues se debe considerar la reparación del molo y el mejoramiento de obras terrestres.Recuperación de costanerasTan pronto ocurrido el terremoto y tsunami, un grupo de profesionales de la Dirección de Obras Portuarias se trasladó hasta la zona afectada para evaluar la magnitud de los daños en la infraestructura portuaria y costera, recorriendo las comunas de Los Vilos y Coquimbo. «Este despliegue en terreno, donde participaron también directores regionales del Valparaíso y del Biobío junto a equipos del nivel central y de Coquimbo, fue sin duda de gran ayuda para diagnosticar y actuar rápidamente en la emergencia», señaló la autoridad del MOP.Es precisamente este compromiso y la coordinación al interior del Ministerio de Obras Públicas factores que permitieron también habilitar rápidamente la Costanera de Coquimbo, cuya conectividad fue afectada fuertemente debido a los socavones provocados por el tsunami. Un trabajo liderado por la Dirección de Vialidad, lo que permitió reabrir el tráfico vehicular el 26 de septiembre, tan sólo 10 días después del desastre.En el mismo sector –clave para el traslado hacia La Serena-  y cuya extensión supera los 4 mil metros lineales, la Dirección de Obras Portuarias del MOP, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a la Municipalidad de Coquimbo, realizaron un importante recorrido para discutir los lineamientos respecto  de la futura reconstrucción de la costanera de Coquimbo, obras que se vieron fuertemente afectada por los efectos del Tsumani, lo que dejó varios tramos con daños en sus muro costero, veredas, calzadas y áreas verdes.En la oportunidad, los organismos concordaron en que el nuevo borde costero debe considerar obras de protección que puedan mitigar los efectos de marejadas y tsunami; por cuanto el diseño del proyecto considerará muros verteolas, zonas inundables y vías de evacuación, con una inversión cercana a los 17 mil millones de pesos, de los cuales 12.000 serán financiados para el muro de protección por parte del MOP, a través de la Dirección de Obras Portuarias.La Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, comentó que «es importante que la proyección que tengamos de la costanera considere por un lado infraestructura costera de protección, pero así también sectores quizás inundables, que nos permitan mitigar como Estado los efectos del oleaje y disminuir la vulnerabilidad en las zona costeras, y en ello ha sido muy importante la conversación que hemos sostenido con Minvu y Municipio».En ese sentido, explicó que ya un ejercicio similar se realizó en el sector costero de la comuna de Los Vilos, donde la DOP ejecutó un muro de protección y un mejoramiento del borde costero, esto en un tramo de 100 metros lineales y el cual sirvió para mitigar los efectos del oleaje durante el tsunami. Y es precisamente en ese sentido que el pasado 8 de octubre se dio un importante paso al ser entregados los terrenos a la empresa que se encargará de la ejecución de un segundo tramo, el cual involucra el mejoramiento del borde costero en otros 120 metros lineales.

Fecha: viernes, Oct 16

Noticias Relacionadas