El Ministerio de Obras Públicas se encuentra en proceso de actualización del Plan Director de Servicios de Infraestructura, para el periodo 2025 – 2055, dado a que el Plan actualmente vigente finaliza su periodo en el año 2025. Esta actualización busca establecer un modelo de gestión que permita fortalecer la planificación ministerial para responder a desafíos actuales y futuros en materia de provisión de servicios de infraestructura para el desarrollo sostenible. En el proceso de formulación y actualización del nuevo plan se busca reconocer y apoyar el proceso de descentralización que está en marcha en el país, estableciendo mecanismos de planificación que combinen perspectivas nacionales y regionales. Esto implica contar con mecanismos de gobernanza a nivel nacional y regional, que permitan determinar acuerdos sobre el futuro de la infraestructura a nivel nacional y en cada región, respondiendo a un debido grado de coherencia multiescalar. Además, se busca incorporar los enfoques relevantes del siglo XXI, como perspectiva de género, cambio climático, infraestructura ecológica, soluciones basadas en la naturaleza, y reducción del riesgo de desastres, entre otros. Para ello el Ministerio de Obras Públicas, por medio de la ejecución del Estudio Análisis Integral del Plan Director 2025-2055, implementará en cada región procesos de Participación Institucional y Ciudadana. Estas particiones buscan construir y definir de manera conjunta los escenarios de desarrollo deseados en las regiones respecto del futuro de la provisión de Servicios de Infraestructura que son Estratégicos a escala regional para el desarrollo sostenible. Los ámbitos de acción estratégicos del Ministerio de Obras Públicas son: – Integración territorial, conectividad y movilidad: Servicios de infraestructura de conectividad vial urbana, rural, interurbana e internacional, y de conectividad aeroportuaria, marítima, fluvial y lacustre. – Desarrollo social, cultural y científico: Caletas pesqueras artesanales y paseos costeros; servicios de agua potable rural como derecho humano al agua; edificación pública, patrimonial y cultural, centros científicos y edificación de salud, educación y deportiva; espacios públicos e incorporación de obras artísticas; y obras del Programa Buen Vecino en infraestructura concesionada. – Seguridad ciudadana y ante desastres naturales y emergencias: Prevención y respuesta ante emergencias, e infraestructura para la reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, en relación a la protección de bordes costeros y fluviales, control aluvional y manejo de cauces, y evacuación y drenaje de aguas lluvias y red de puntos de posada para helicópteros. Edificación de apoyo a la seguridad pública y complejos fronterizos. – Seguridad hídrica: Infraestructura de riego para el desarrollo productivo sostenible; acceso a fuentes de agua, derechos de agua, gestión e información del recurso hídrico; regulación sanitaria, fiscalización y organizaciones de usuarios. En estos talleres se presentó una Visión Regional construida en etapas tempranas de manera conjunta entre el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales, entre otros. Este segundo proceso de participación, que ahora es de carácter ampliado con mayor diversidad y representatividad de actores regionales, busca presentar dichas visiones para lograr afinarlas y complementarlas en base a las distintas percepciones que tienen los actores participantes del nivel institucional y Ciudadano.
Director Regional de DOP Biobío tuvo destacada participación en taller de formulación del Plan Director de Servicios de Infraestructura MOP

Entre este miércoles 8 y el jueves 9 de noviembre el Director regional de Obras Portuarias participó en Taller de participación institucional “Estudio de apoyo a la formulación del Plan Director de Servicios de Infraestructura MOP 2025-2055”, Biobío.
Fecha: jueves, Nov 09